!Composta Casera¡
!Composta Casera¡
Tener una composta casera no es nada difícil hacerla y mantenerla, si te preocupan los insectos o los malos olores déjame decirte que una buena composta no debe generar ni insectos ni malos olores , en este artículo te digo como...
La composta es un medio para descomponer nuestros desechos orgánicos que generamos día a día, creando un abono ecológico que ayuda a enriquecer la tierra para mejorar los cultivos. Durante este proceso los microorganismos trabajan juntos para descomponer la “basura” orgánica (tallos, cáscaras de frutas o cáscara de huevos).
Hacer una composta a tu medida puede más facíl de lo que crees, existen varias formas de realizarla, desde hacer un hoyo cavado en el suelo, una cubeta o una bolsa de plástico, un depósito de cemento, malla de alambre o huacal de madera.
Los desechos orgánicos que podrás utilizar para tu composta deben ser solamente de origen vegetal, por ejemplo, frutas, restos de verduras, arroz, legumbres, raíces, papel, ramas, cartón o troncos. Evita a toda costa la carne o los huesos, pues esto podría atraer plagas y provocar mal olor.
Si vives en un departamento, en una casa pequeña o ya sea que tenga un espacio al aire libre puedes hacer una de acuerdo a tus necesidades, primero considera un lugar en donde le toque poco sol, que no tenga agua estancada y un contenedor adecuado a tu estilo de vida. Aquí te dejo 3 formas más usadas de hacer tu composta casera.
Composta casera de madera:
Si tienes al alcance un huacal o guacal, usaló como contenerdor para hacer una composta casera fácil y rápida. Por cierto, un huacal es una caja hecha con tablas delgadas que se usa para transportar frutas y verduras. Estamos seguros que has visto más de uno en el mercado.
Los materiales son:
1 Huacal o caja de madera ligera
Tierra
Hojas secas
Cartón multicapas (puedes usar el de tus envases de jugos o leche) o cartón de huevos
Cartón delgado (puedes usar el de una bolsa de cartón)
Engrapadora de pared
Pasos para hacer una composta casera de madera
Primero forra la base y las paredes del huacal con el cartón multicapas o de huevos, haciendo uso de la engrapadora para que quede bien sujeto.
Haz unos pequeños orificios en la base para que pueda respirar. Después empieza con las capas secas, ya sean de hojas de jardín o cartón delgado.
Ya es momento de añadir la primera capa de residuos orgánicos y cubrelos al terminar con una capa de tierra.
Con unas tijeras o un palo haz pequeños orificios a la tierra para que se oxigene y échale agua (un vaso es suficiente). Recuerda que la composta casera debe estar siempre húmeda para que los microorganismos puedan descomponer los alimentos.
La última capa será de cartón delgado. Rómpelo en pedacitos y cubre toda la superficie, esto ayudará a que los insectos no se metan en la composta casera. Además, conservará mejor la humedad.
Riégala cada dos días o cada vez que veas que dejó de estar húmeda.
Ve agregando capas conforme vayas acumulando residuos orgánicos. Si trituras o licúas los que vas echando, tendrás resultados más rápidos. Cuando obtengas la tierra resultante podrás usarla para tus plantas o huertos.
Materiales para hacer una composta casera en una botella
Botella de plástico (preferible de 5 litros).
Tierra
Maceta con tierra
Sobras o desechos orgánicos (puedes revisar la lista de arriba).
Agua
Herramientas para cortar la botella de plástico.
Pasos para hacer una composta casera en botella
En una botella de plástico haz huecos por todo lo largo y ancho de la botella de plástico.
Corta un espacio en la parte superior para que puedas rellenar la botella.
Entierra la botella en una maceta hasta más de la mitad.
Coloca una capa de tierra seguida de una capa de desechos orgánicos.
Continúa el proceso hasta llenar la botella por completo (debes terminar con una capa de tierra).
Riega con abundante agua y cierra la botella. y ¡Listo!
Toma en cuenta que la composta casera en una botella de plástico debe reposar durante 30 días y permanecer húmeda. Luego del mes, saca la botella de la tierra y reparte la composta entre tus plantas.
Materiales para hacer una composta casera en una cubeta
Papeles o cartón
Tierra
2 Cubetas de plástico, 1 perforado.
Sobras o desechos orgánicos (puedes revisar la lista de arriba).
Pasos para hacer una composta casera en cubeta
Agrega una capa de residuos frescos al balde que tiene la perforación y añade una capa de residuos secos.
Repite el proceso hasta llenar el balde.
Coloca el balde con la composta sobre el segundo balde. Asegúrate previamente de que calcen.
Tapa el balde con una madera o cartón.
Revuelve los residuos una vez por semana.
Si no tienes otro balde, puedes poner el balde con la composta sobre dos ladrillos con un recipiente debajo.
Después de una semana, saca el balde (que tiene la composta) del segundo balde y vacía el líquido acumulado en la composta.
Deja pasar tres semanas más hasta que la composta se reduzca y no esté tan húmeda.
Cuidados de tu composta para que tu composta este saludable es tener paciencia como primer punto pues el proceso tarda de 3 a 5 meses dependiendo del tipo de residuos que le hechas, la tierra, la humedad y el clima . Pero tener en cuenta los siguentes consejos ayudara mucho a que esta sea en menor tiempo y de forma correcta.
Si tu composta huele mal, algo no esta bien, pues debe de oler a tierra humeda, tal vez no se mezclo bien los cartones con lo orgánico. Si tiene mal olor añade materia seca (cartón o papel) revuelve para oxigenar.
Si cuando revuelves tu composta no ves residuos de comida y el color de la tierra es café obscuro, quiere decir que tu tierra esta lista para ser abono.
Para saber si la humedad es la correcta solo debes apretar la tierra y si esta de desmorona con facilidad quiere decir que le falta humedad. En cambio si cuando lo aprietas y gotea quiere decir que tiene demsaiada agua, hay que colocarle más tierra y revolver.
Recuerda que la exposicion exesiva al sol resta la humedad, y esta es necesaria para la generación de microorganismos que nos ayudan a descomponer los productos orgánicos.
La ventilación es importante así que coloca tu composta casera en un lugar cerca de una ventana , un balcón, en la cochera o patio de servicio sin que le toque luz directa del sol, asi se mantiene ventilada.
Las moscas y mosquitos son sinónimo que algo no estamos haciendo bien, a tu composta le falta tierra y cartón en la parte superior pues estos dos evitarán que se acerquen los insectos.
Si sigues estos consejos en cualquier tipo de composta que quieres hacer te garantizo que tedras un abono ideal para cuidar el resto de tus plantas o porque no para generar una fuente extra de ingreso vendiendo abono casero.
← Regresar al blog